Diseño de política ambiental e innovación social Aportaciones teórico- metodológicas para la gestión sustentable de áreas naturales protegidas

  • Erandi Maldonado-Villalpando Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  • Hugo Amador Herrera Torres Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  • Hilda R. Guerrero García Rojas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Palabras clave: políticas, innovación social, gestión pública, áreas naturales protegidas, servicios ecosistémicos.

Resumen

Los principales problemas que se presentan en las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) están relacionados con la aceleración de la degradación ambiental; esto, por la presión que ejercen los asentamientos humanos en zonas urbanas, los cuales están en constante crecimiento poblacional y, por ende, demandando –de forma permanente– mayores servicios ecosistémicos de provisión (alimentos, agua, madera, fibras, entre otros). Las actividades turísticas y extractivas también generan problemas a las ANPs, estas actividades requieren de servicios ecosistémicos de provisión, regulación, de soporte, y culturales. En el presente trabajo se presentan aspectos teórico-metodológicos para el diseño de políticas ambientales con perspectiva de innovación social que permitan –en la medida de lo posible– la gestión de la sustentabilidad en las ANPs. En el diseño de estas políticas, se sugiere, 1) considerar enfoques teóricos alternativos, 2) seleccionar esquemas (tipos de diseño) que promuevan la innovación social, y 3) adoptar críticamente la Metodología del Marco Lógico en la estructuración congruente del contenido de la política.

Citas

Aguilar, L. (2012). “Introducción”, en Política pública, Luis Aguilar (compilador). Segunda reimpresión, México: Siglo XXI y BBAP-df.

Aguilar, L. (1997). “Estudio introductorio”, en Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas, G. Majone (coordinador), México: FCE.

Arias, D., y Herrera, H. (2012). Entre políticas gubernamentales y políticas públicas. Análisis del ciclo de las políticas de desarrollo del gobierno del Estado de Michoacán, 2003-2010. México, D. F.: Instituto Nacional de Administración Pública, A.C.

Barkin, D., Fuente, M. E. y Tagle, D. (2012). “La significación de una economía ecológica radical”, en Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 19, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Bernaola, G. (2016). “Panorama actual de la Innovación Social en Latinoamérica”, en D. Do- manski, N. Monge, G. Quitiaquez, y D. Rocha (editores), Innovación Social en Latinoamérica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios, Parque Científico de Innovación Social.

Buckland, H., y Murillo, D. (2014). La Innovación Social en América Latina. Marco conceptual y agentes. Instituto de Innovación Social de ESADE y Fondo Multilateral de Inversiones, BID.

Canto, R. (2012). “Políticas públicas. Más allá del pluralismo y la participación ciudadana”, en L. Aguilar (compilador), Política Pública. DF: Biblioteca Básica de Administración Pública (BBAP df) y Siglo XXI editores.

Castilla, H. (2016). “Una experiencia que se resignifica desde la perspectiva de la Innovación Social”, en D. Domanski, N. Monge, G. Quitiaquez, D. Rocha (editores), Innovación Social en Latinoamérica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Parque Científico de Innovación Social.

Cifuentes, M., Izurieta, A. y Henrique de Faria, H. (2000). Medición de la efectividad del manejo de áreas protegidas. Turrialba, CC.R.: WWF: IUCN: GTZ.

CONANPS. (2016). Términos de referencia para la elaboración de programas de manejo de las áreas naturales protegidas competencia de la federación. México, D.F.

Etxezarreta, E., Etxezarreta, A., Zurbano, M., y Estensoro, M. (2015). Innovación Social, Políticas Públicas y Economía Social y Solidaria. Bilbao, Bizkaia, España. REAS Euskadi. FCCYT. (2016). Ecosistema de Innovación social en México. México, D.F.

Gudynas, E. (2003). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) y el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS). Ediciones Abya Yala. Quito, Ecuador.

Gudynas, E. (2011). “Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones persistentes”, en A. López, y Castellano (editores), La Tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible. Universidad de Granada.

Leff, E. (2008). Discursos sustentables. México: Siglo XXI Editores.

Leff, E. (2013). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México, DF.: Siglo XXI.

Martínez, J. (1994). “Ecología humana y economía política”, en F. Aguilera, V. Alcántara (compiladores), De la economía ambiental a la economía ecológica. Barcelona: ICARIA: FUHEM, D.L.

Méndez, J. (2012). “La política pública como variable dependiente: Hacia un análisis más integral de las políticas públicas”, en L. Aguilar (compilador), Política Pública. Biblioteca Básica de Administración Pública, BBAPdf y XXI Siglo veintiuno editores.

Merino, M. (2013). Las políticas públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de los problemas públicos. México: CIDE, A.C.

Moreno, P. (2007). El debate sobre el desarrollo sustentable o sostenible y las experiencias internacionales de desarrollo urbano sustentable. México, DF: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Moulaert, F., y Nussbaumer, J. (2005). La región social. Más allá de la dinámica territorial de la economía del aprendizaje. Ekonomiaz N° 58, 1.er Cuatrimestre.

Moulaert, F., MacCallum, D. y Hillier, J. (2010). Social Innovation Theory: Its Role in Knowledge Building, en Moulaert, F. M. (Editors), Social Innovation: Collective action, social learning and transdisciplinary research. KATARSIS.

Murray, R., Caulier-Grice, J., y Mulgan, G. (2010). The Open Book of Social Innovation. The Young Foundation y National Endowment for Science, Technology and the Arts (NESTA). Ortegón, E., Pacheco, J., y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planifi- cación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: CEPAL.

Pengue, W. (2009). Fundamentos de economía ecológica. Bases teóricas e instrumentos para la resolución de los conflictos sociedad naturaleza. Buenos Aires: Kaicron.

PNUMA. (2003). Ecosistemas y Bienestar Humano: Marco para la Evaluación. Informe del Grupo de Trabajo sobre Marco Conceptual de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio. http://www.millenniumassessment.org.

PNUMA. (2005). Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Informe de Síntesis. Millen- nium Ecosystem Assessment. Final Draft – Embargoed until 30 March.

Resiliense Alliance. (2010). Assessing Resilience in Social-Ecological Systems: Workbook for Practitioners. Versión 2.0.

Rey de Marulanda, N., y Tancredi, F. (2010). De la innovación social a la política pública. Historias de éxito en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Rodríguez, E., Carreras, I., y Sureda, M. (2012). “Innovar para el cambio social. De la idea a la acción”, en Programa ESADE-PwC de Liderazgo Social 2011-12.

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2004). Enfoque por ecosistemas. Directrices del CDB.

Vallés, J. M. (2006). Ciencia política: una introducción. Sexta edición, Barcelona: Ariel.
Publicado
2019-03-06
Sección
Temas económicos abiertos