Pobreza femenina y búsqueda del bienestar
Resumen
El presente artículo presenta los resultados del trabajo de investigación titulado Pobreza femenina y búsqueda del bienestar en un contexto rural-urbano. En primer lugar, presentamos un somero análisis sobre la pobreza como realidad y como concepto, así como las implicaciones de la teoría feminista para el entendimiento de la misma. El trabajo de investigación parte de manejar distintas escalas de análisis involucradas en el fenómeno de la pobreza. Esto es, que para comprender las condiciones de vida y existencia de las mujeres en el contexto delimitado de dos colonias marginadas de Morelia, Michoacán, es importante ubicar distintos aspectos teóricos e históricos que inciden directamente sobre la realidad cotidiana que ellas enfrentan. Las colonias de estudio son Santa Cecilia y Ampliación Santa Cecilia, circunscritas a la tenencia de Santa María de Guido de la capital michoacana.
Debemos tratar de entender cómo la globalización y el consecuente aumento de la pobreza han impactado a los individuos como tales y como grupos sociales con atributos específicos. Por ello, es indispensable la perspectiva de género para ubicar las características distintivas de la pobreza en un conglomerado cultural y socialmente construido. Resulta importante comprender la forma en que las mujeres participan en las estrategias de vida y en las redes sociales para la búsqueda del bienestar. Por ello, es necesario abundar un poco en las conexiones existentes entre la concepción de la pobreza, el bienestar y la perspectiva de género. Continuamos en esta investigación con el abordaje de la búsqueda de alternativas como complemento del Ingreso familiar, ahorro y administración del ingreso que recaen en gran medida en las mujeres, y se traduce en una situación especial de marginación, determinada en gran medida por su condición. El reconocimiento del origen de las mujeres de estas colonias, los cambios que experimentan en sus entomos de vida, las regularidades en su papel social y en las relaciones de género en el ámbito doméstico y extradoméstico, el papel restringido al ámbito privado, es analizado en perspectiva de las condiciones de vida, el entorno social y económico en que se adscriben, para también comprender las formas de participación social que adoptan ellas como parte de sus estrategias en búsqueda del bienestar, como son los comités de obra vecinales.
En tal sentido se opta por el uso de técnicas cualitativas de investigación al aplicar una encuesta semiabierta, realizar talleres de autodiagnóstico participativo y entrevistas abiertas. El poner énfasis en la importancia de la voz de las mujeres para conocer su realidad es un aspecto relevante para el presente trabajo, ya que parte de una postura epistemológica distinta a la de la investigación androcéntrica convencional.
Citas
C. Michoacán.
Aguier, Famando (2001) Morilla urbanización en tlerra ejidal, Universidad Autóno-
Reforma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, D.F.
Arriagada, Ima y Torres, C. (199B) (edit.) Género y Pobreza. Nuevas dimensiones.
Isis infemacional, Ediciones de las Mujeres, Santiago de Chile.
Bravo, Roa (1998) Pobreza por razones de género, precisando conceptos. En Irma
Arraigada y Carmen Torres, editoras, Género y Pobreza. Nuevas dimensiones. Isis internacional, Ediclones de las Mujeras, Santiago de Chile.
Cereceda, Miguel (1996) El origen de la mujer sujeto, Ed. Tecnos, Madrid, España.
Cohen, Gerald (1896) ¿Igualdad de que? Sobre el bienestar, los bienes y las capacidades. En Nussbaum, Martha y Sen, Amartya. La calidad de vida. Ed. F. C.
E. México.
Cortés, Femando (2002) Acerca de la reforma y la desigualdad económica. En Ziccardi
(Comp.) Pobreza desigualdad social y ciudadana, Colección grupos de trabajo, CLACSO, Buenos Aires, Argentina.
Cortés, Femando, Banega, (., et. al. (2004) Perfiles de la Pobreza en Michoacán, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, México, D.F.
Choseudoveky, Michel (2002) @lobalizeción de la pobreza. Siglo XXI Mexico, Flores, Victor y Mariña, A. (1990) Crítica de la globalidad. Dominación y liberación en
nuestro tiempo, F.C.E. México.
FUNDAR, Centro de Anál La • Investigación, (2001) El ABC del presupuesto de egresos de la federación: El combate a la pobreza, México.
González, Maria (2002) Desde las cuerpos, Centro Michoacano de Investigación y
Formación Vaeco de Quiroga, Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México.
León, Magdalena (1087) (comp.) Poder y empoderamiento de las mujeres, Facultad de Clencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Ed. Tercer mundo. Colombia..
Manrique, la (2000) "México: Modernización financiera integral en la condicionalidad de las reformas de ajuste estructural. En El ajuste estructural en América Latina, Colección grupos de trabajo, Centro Latinoamericano de Ciencias
Sociales, Buenos Aires, Argentina.
Núñez, Miriam, (2000) Charo: la feminización de la pobreza, Universidad Autónoma
Chapingo, México.
Núñez, Mklam, De la Tejera, B. y Santos A. (2004) Mujer y pobreza: miradas y existencias, Universidad Autónoma Chapingo y Secretaría de Desarrolla Social.
Michoacán, México.
Rubio, Blanca, 2001. Explotados y excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal, Universidad Autónoma Chapingo, Plaza y Valdés, México,
Scott, Joan (1900) El Género: Una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang y M. Nash, Ed. Historia y género, Alfons El Magnanin, Instituto de Valencia.
Stlalltz, Joseph (2002) El malestar en la globalización, Taurus, México.
Salles, Vania y Tuirón, R. (1996) Feminización de la pobreza, rutas para su compren-alón. En Lamas, compiladora, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa UnIversitario de Estudios de Género, Porrúa, México.
Salles, Vania y Tuirón, R. (1998) "¿Cargan las mujeres con el peso de la pobreza?".
Brígida García; Mujer género y población en México. Colegio de México.
Sen, Amartya. {1998) Capacidad y bienestar En: Nuesbaum Martha y Sen, Amartya.
La calidad de vida. Ed. Fondo de cultura. México.
Sitios en internet
Banco Mundial, 2005: improving women's tires. World Bank actions since Bailing.
steresourcea.workdbank.org/gender/berigreport.pdf
Banco mundial, 2001. Informe del Banco Mundial sobre investigaciones relativas a las políticas de desarrollo, Hacia la integración de sexos en su desarrollo económico, mediante la igualdad de derechos, recursos y participación.
Siteresources.worldbank.org/gonder
Velásquez Gutiérrez, Margarita, 2000. Ponencia presentada en el Seminaria sobre la
Aplicación del Enfoque de Género en las Políticas Públicas de Combate a la Pobreza, a partir de datos preliminares del Censo de Población y Vivienda citada por Del Valle, Sonia Fracasan programas gubernamentales para revertir la pobreza femenina". Comunicación e Información de la Mujer
A.C., 5 de Octubre del 2000. www.cimac.org, www.cimacnoticias.com.