EI EZLN y el sistema político
Resumen
El presente artículo expone la posición que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Me he mantenido frente a instituciones políticas mexicanas durante sus primeros doce años de existencia (1994-2005). En general, frente al Sistema Político en su conjunto: y, en particular, respecto del Poder -sector dominante del sistema- y de la Oposición institucional -sector no dominante del mismo.
Por limitaciones de espacio no se reflere, sino de paso, a los pilares clave en que dicho Poder se ha sustentado histórica y políticamente (presidencialismo y partido de Estado): tampoco expone la crítica que al EZLN ha hecho a los partidos políticos de Oposición (especialmente a los que cuentan con registro ciclal) y a su práctica electoral de cada tres o seis años; ni presenta los términos en que ha planteado su deslinde respecto de las decenas de grupos armados clandestinos que operan a lo largo y ancho de la República Mexicana (Oposición ilegal).
Como procedimiento de exposición, en el desarrollo de este artículo aparecen en cada apartado, primero, los conceptos pertinentes (Sistema Político, Poder y Oposición): luego, lo relativo al funcionamiento de estas instituciones políticas en el México actual y, por último, la posición sistematizada que el agrupamiento chiapaneco guarda respecto de telas
Instituciones. Al final incluye un breve apartado de conclusiones.
Citas
Cosío Villegas, Danlel, 1972, El sistema político maxicano. Las posibilidades del
cambia, Joaquín Morliz, México.
Durán de Huerta, Martha, 1995, Yo, Marcas, Del Mitenio, México.
EZIN, 1994, EZLN. Documentos y comunicados, EFA, México.
EZLN, 1995, EZLN. Documentos y comunicados, ERA, Máxico.
EZLN, 1997, EZLN. Documentos y comunicados, ERA, México.
EZLN, 2003a, EZLN, Documentos y comunicadas, EFA, México.
EZLN, 20036, EZLN, Documentos y comunicados, ERA, México.
Heller, Claude, 1970, Poder, política y Estado, ANUIES, México.
Holloway, John, 2002, Cambiar su mundo sin tomar el poder. El significado de revolución hoy, Universidad Autónoma de Puebla, Argentina.
Hurado, Javier, 2001, El sistema presidencial mexicano. Evolución y perspectivas.
Universidad de Guadalajara y FCE, México.
Labastida Martín del Campo, Jullo, 2001, *Legitimidad y cambio de régimen político en México", en Varios autores, 2001, Globalización, Identidad y democre-cia, Siglo XXI, México.
Leal, Juan Fellpe, 1972, La burguesía y el Estado maxicano, El Caballito, México.
López Díaz, Pedro, 1989, La crisis del alstema político mexicano, Fontamara, Máxico.
López Villatañe, VIctor, 1988, La formación del sistema político mexicano, Siglo XXI,
Máxico,
Muñoz Ramírez, Gloria, 2003, EZLN, 20 y 10, el fuego y la palabra, Rebelde La
Jomada, Máxico.
Olvera, Rivera, Alberto J., 1999, La socledad civi. De la tooría a la realidad, Colegio de
México, México.
Paz, Ortavio, 1986, "La Selva Lacandona", revista Vuelta, Año XX, febrero de 1996,
No. 231,
Rabaza, Emilio O., 1993, Mexicano esta es tu Constitución, Pomía, México.
Rodríguez Araujo, Octavio, 1976, "La oposición en México (apunte teórico)", revista
Estudios políticos, UNAM, Máxico, vol. Ii, No. 8.
Varios autores, 1988, Evolución del Estado mexicano, El Caballito, México.
Varios autores, 1979 50 años de oposición en Máxico, FCPyS, UNAM. México.