Hortofruticultura en Michoacán e indicadores socioeconómicos en las principales regiones productoras, 1970-1995

  • José Ordón García García Maestría en Desarrollo Rural Regional, Sede Morelia-UACH
  • José Ordón García García Maestría en Desarrollo Rural Regional, Sede Morelia-UACH
Palabras clave: .

Resumen

Se ha planteado que la hortofruticultura

Es uno de los subsectores con vocación exportadora que dinamizarán al sector agropecuario mexicano: al provocar el crecimiento en la producción y en la generación de riqueza se logrará el mejoramiento socioeconómico de las regiones productoras. En el caso específico de las principales regiones productoras del estado de Michoacán se han dado aumentos del volúmen y del valor de la producción, pero no se ha logrado el mejoramiento socioeconómico esperado, ya que se presenta una marcada concentración del ingreso, un retroceso en los niveles de bienestar, de emigración y de concentración urbana.

Citas

Barón León, Ma. de Lourdes y Francisco Javier Peña de Paz. 1998.
"Comercialización del aguacate michoacano" en Perspectivas del comercio exterior de productos agricolas. Propuesta para
• Michoacán." (Inédito). Universidad Autónoma Chapingo. Morelia, Michoacán
Calvo, Thomas y Gustavo López. 1980. Movimientos de población en el occidente de México. El Colegio de Michoacán. Centro de Estudios Mexicano y Centroamericanos. México.
CONAPO, CNA. Indicadores socioeconómicos e índice de marginación mu-
nicipal 1990. México, CONAPO, CNA. 1993.
Consejo Estatal de Población y Gobierno del Estado de Michoacán. Michoacán
Demográfico. Breviario 1992.
COPLAMAR. Necesidades esenciales de México. Situación actual y perspectivas al año 2000. 1982. Geografía de la Marginación. México, IMSS/ COPLAMAR. Siglo XXI Editores, 1982
Escobar, Dario. Et al. Regiones Agricolas de Michoacán. 1996. Universidad Autónoma Chapingo. Centro Regional Universitario Centro Occidente Primera Edición. Morelia, Michoacán. México. FAO, 1997, Database results.
Feder, Ernest. 1977. "El imperialismo fresa"
. Editorial Campesina, México.
Fernández, Eduardo, 1993. "Burguesía Fresas y conflictos"
. El colegio de
Michoacán. México.
García Garcia, José Odón. 1998. *Producción, exportación, importación y consumo aparente del limón en la Cuenca del Pacífico, 1961-1996* en
*Perspectivas del comercio exterior de productos agricolas. Propuesta para Michoacán." (Inédito). Universidad Autónoma Chapingo. Morelia, Michoacán.
Gómez Cruz, et al. 1992. La producción de hortalizas en México frente al
Tratado de libre comercio con EE. UU. A. y«Janadá"
*, en Calva, Carrasco
et al, LA agricultura mexicana frente al Tratado trilateral de Libre co-mercio. CIESTAAM-JuanPablos, México
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 1970, 1980, 1990.
Navarro Chávez, José César Lenin y Guillermo Vargas Uribe. 1997. * La marginación por regiones en el estado de Michoacán (1970-1990)* en
"Desarrollo urbano regional y ciudades medias en México". Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán.
Paschoal Rossetti, José. 1979. Introducción a la economía. Enfoque latino-
americano. Harla. México.
Peña de Paz, Francisco Javier. *La exportación hortofruticola de Michoacán:
los retos frente a la Cuenca del Pacífico" en "Perspectivas del comercio exterior de productos agricolas. Propuesta para Michoacán." (Inédito). Universidad Autónoma Chapingo. Morelia, Mi-choacán.
Serrano, Antonio y Alfredo Sandoval. Atracción de la inversión en México
1997. Centro de Estudios Estratégicos del Sistema. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
SARH-SAGAR, Departamento de Estadistica, Archivos la producción agrico-
la del Estado de Michoacán 1970-1997.
Verduzco, Gustavo. 1992. *Una ciudad agrícola: Zamora. Del porfiriato a la agricultura de exportación*. El Colegio de México-El Colegio de Michoacán, México.
Publicado
2025-08-26
Sección
Temas económicos abiertos