Tendencias en la producción agropecuaria latinoamericana
Resumen
Pensar en el sector agropecuario latinoamericano es pensar en la crisis de nuestras economías. Son contados los países que pueden enorgullecerse de tener este sector sin problemas graves. En general, las fuerzas mercantiles que operan a nivel mundial obstaculizan los mecanismos estatales de regulación, propiciando graves alteraciones en la estructura productiva agropecuaria y afectando negativamente tanto el consumo interno como el comercio exterior. Esta situación se ha visto acentuada por el hecho de que durante mucho tiempo, se consideró a las empresas agentes marginales en la generación del desarrollo agropecuario. La combinación de ambos factores han hecho del sector agropecuario un elemento no funcional al desarrollo económico integral y equitativo.
El objetivo de este trabajo es visualizar en perspectiva las tendencias en la producción agropecuaria latinoamericana en las cuatro
últimas décadas y su ubicación en la división continental del trabajo. Igualmente interesan, el carácter de la intervención del Estado y el comportamiento de las empresas en esta actividad. Conscientes de las grandes diferencias existentes en la región latinoamericana. Hemos optado por centrar nuestra atención en el caso mexicano como recurso ilustrativo.
Citas
CIDE, México, p. 37.
Clairmonte y Cavanagh, 1984, "El poderío de la empresas transnacionales en algunos productos alimenticios*, En: Comercio Exterior vol.34, Num. 11,
México
Llambi, Luis. 1993, "Reestructuración mundial y sistemas agroalimentarios.
Necesidad de nuevos enfoques", Comercio Exterior, marzo, México.
López Cordobés, Luis, 1982, "Agricultura Y alimentación", En: Revista de la CEPAL
N° 16.
Marañón, Boris, 1997. "La agroexportación no tradicional de México y Perú", En:
Comercio Exterior vol. 47, num. 12, México, p.997.
Montiel Carrillo, Raúl, 2000, *El impacto de la reforma al artículo 27 constitucional en
El desarrollo rural" En: Vargas Uribe y Alvarez Reyes (coord.), Por un Crecimiento con Equidad, Escuela de Economía, UMSNH, México.
Rubio, Blanca, 1994, "La agricultura mundial de tin de siglo: hacia un nuevo orden
agrícola internacional"
. En: Dabat Alejandro (coord.) "México y la
globalización*, CRIM. UNAM, México.
Santa Cruz Oe León y Luis Llanos Hemández (1999): "La agroexportación de Chiapas",
En: Peña de Paz, Francisco y Martínez González, Saúl (coord.), 1999, "La Región Occidente de México y la Cuenca del Pacífica: ¿Una opción de comercio agropecuario?". Universidad Autónoma de Chapingo, Universidad de Colima y Centro de Investigación en Alimentación y
Desarrollo A.C., México.
Schejtman, Alexander, 1985, "Sistemas alimentarios y opciones de estrategia" ,En:
Pensamiento Iberoamericano N°8. CEPAL.
Schwentesius Rindermann, Rita y Gomez Cruz, Manuel Angel, 1997. "Competitividad de las hortalizas mexicanas en el mercado estadounidense". Comercio
Exterior, Diciembre . pp. 962-974.
Solari Vicente, Andrés, 2000, *Crisis y reestructuración de la agricultura en Estados Unidos 1975-1995*. Tesis de Doctorado, UNAM, FE, versión preliminar, s/e