Desafíos al pensamiento económico Latinoamericano actual

  • Andrés Solari Vicente Escuela de Economía, UMSNH
  • Martha Landa Mariscal Escuela de Economía, UMSNH
Palabras clave: .

Resumen

En este ensayo de interpretación tratamos de mostrar algunas limitaciones y retos del pensamiento económico latino-americano. Los modelos económicos de crecimiento experimentados por América

Latina han tenido resultados limitados y contradictorios. Este hecho se hace evidente ante el surgimiento de nuevas características económicas y la necesidad de comprenderlas. Atribuimos gran parte de estas carencias al esquema bipolar de pensamiento utilizado en América Latina en las últimas décadas, caracterizándose por adoptar visiones que han contribuido a generar un alejamiento cada vez más pronunciado frente a las nuevas realidades. Todo lo cual plantea serios retos a los economistas en cuanto a la concepción misma del quehacer científico y práctico.

Citas

López, Carmen Helena (1997): Los empresarios populares: un recurso fundamental. Fundación Social, Santa Fe de Bogotá
Brezinski, Horst; Fritsch, Michael y Franck, Egon (editores) (1988): The
Microeconomics of Transformation and Growth. Edward Elgar
Publishing, Inc. Washington, EE.UU
Castaingts Teillery, Juan (1994): México, economía, mito y poder. Universi-
Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Dabat, Alejandro (1994): Capitalismo mundial y capitalismos nacionales, 1 :
La transición europea al capitalismo, el mercantilismo y el primer sistema colonial. FCE, México.
Furtado, Celso y De Sousa, Alfredo (1970): Los perfiles de la demanda y la inversión. En: El Trimestre Económico, julio-septiembre, México
Haq, Khadija y Uner, Kirdar (comps.) (1990): Desarrollo humano, ajuste y
crecimiento. FCE, México.
Heilbroner, Robert Louis (1990): El gran ascenso: La lucha por el desarrollo
económico de nuestro tiempo. FCE, México.
Huerta Gonzáles, Arturo (1992): Liberalización e inestabilidad económica en
México. Diana, México.
Iguiñiz, Javier y Montes, Noemi (1994): Pluralismo empresarial.
representatividad y empleo. DESCO, Serie Cuadernos, Lima.
Kalmanovitz, Salomón (1983): El desarrollo tardío del capitalismo, un enfoque crítico de la teoría de la dependencia. Siglo Ventiuno editores de
Colombia.
Nazmi, Nader (1996): Economic Policy and Stabilization in Latin America,
M.E. Sharpe, EE.UU.
Oteiza, Enrique (1983): Autoafirmación Colectiva. FCE. Selección de Lectu-
ras N° 49. México.
Pinto, Aníbal (1971): El modelo de desarrollo reciente de América Latina. En:
El Trimestre Económico N° 150, pp: 477-498.
Pipitone, Ugo (1994): La salida del atraso: Un estudio histórico comparativo.
FCE, México. 472 pp. 1994 y 1995.
Pipitone, Ugo (1997): Tres ensayos sobre desarrollo y frustración: Asia orien-
tal y América Latina, CIDE-Porrúa. México
Seligson, Mitchell A. y Passe-Smith, John T. (editores) (1998): Development and Underdevelopment : The Political Economy of Global Inequality.
Lynne Rienner Publishers. New York, EE.UU.
Solimano, Andrés, (comp.) (1998): Los caminos de la prosperidad: Ensayos
del crecimiento y desarrollo. FCE, México.
Yotopoulos, Pan A. y Jeffrey B. Nugent (1992): Investigaciones sobre el de-
Desarrollo económico. FCE, México.
Publicado
2025-08-26
Sección
Temas económicos abiertos