Teoría de la inexistencia del mercado de trabajo: rendimientos crecientes y rentabilidad positiva

  • Angeles . Arcos UAM-Xochimilco
  • Fernando Antonio Norloga Ureña Facultad de Economía UNAM
Palabras clave: .

Resumen

En este ensayo se resumen los resultados fundamentales de la Teoría de la Inexistencia del Mercado de Trabajo y se muestra su consistencia analítica respecto a debilidades propias de la teoría neoclásica cuando en el sistema se constata la existencia de rendimientos crecientes. Para el efecto se emplea el modelo más sencillo posible, considerando que su grado de simplificación no deja de lado elementos esenciales en los fenómenos analizados.

Citas

ANDERSEN, T., 1994, Price rigidity, Estados Unidos, Clarendon Press Oxford.
ARROW, K. y HAHN, F., 1977, Análisis general competitivo, México, Fondo de Cultura
Económica editores.
ARROW, K y SCITOVSKY, T., 1974, La economía del bienestar, México, Fondo de
Cultura Económica.
BENETTI, C., 1990, Moneda y teoría del valor, México.
BLANCHARD. O.. y LAWRENCE SUMMERS, H., 1991, "Hysteresis in Unemployment". en New Keynesian Economics, volumen 2, Estados Unidos, editado por
N. Gregory Mankiw y David Romer, MIT Press.
BORJAS, G.. 1996, Labor Economics, Estados Unidos, McGraw-Hill eds.
PRADHAN, P., y UDAY, CH., 1999, Development microeconomics, Estados Unidos,
Oxford University Press.
BRIDAL, P., 1997, Money and general equilibrium theory, Inglaterra, Edward Elgar.
CREEDY, J., 1996, General Equilibrium and welfare, Inglaterra, Edward Elgar.
DEBREU, G., 1974, "El equilibrio de la valuación y el óptimo de Pareto", en La economía
del bienestar, selección de Kenneth Arrow y Tibor Scitovsky, México, Fondo de Cultura Económica, editores.
1973, Teoría del valor, España, Antoni Bosch, editor.
GUILLEMIN, H. Y MOULE, M., 1993, Le marché du trail, Francia, Editions Eyrolles.
GRANDMONT, J., 1983, Maney and value ,Estados Unidos, Cambridge University
Press.
HALLOCK, K., 1997, Employment, labor unions and wages, Inglaterra, Edward Elgar.
HARRIS, D., 1986, Acumulación de capital y distribución del ingreso, México, Fondo
de Cultura Económica.
HICKS, J., 1976, Valor y capital, México, Fondo de Cultura Económica.
1986, Riqueza y bienestar, México, Fondo de Cultura Económica.
1989. Dinero, interés y salariales, México, Fondo de Cultura Económica.
HILDENBRAND, W. y KIRMAN, A., 1982, Introducción al análisis del equilibrio, España,
Antoni Bosch editor.
KATES, S., 1998, Say 's law and the keynesian revolution, Inglaterra, Edward Elgar.
KEYNES, J.M., 1980. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, 1ª edición en español, 10% reimpresión. Fondo de Cultura Económica.
MARX, C., 1975, El Capital, Volumen I, Il y III, México, Fondo de Cultura Económica.
MAS-COLELL, A., WHINSTON, M. y GREEN, J., 1995. Microeconomic Theory, Estados
Estados Unidos, Oxford University Press.
MORISHIMA, M., 1976. The economics theory of modern society, Gran Bretaña,
Cambridge University Press.
NORIEGA, F., 1994, Teoría del desempleo, la distribución y la pobreza, México, Editorial
Ariel, Ariel Economía.
1997, 'Teoría del desempleo y la distribución. Evidencia empírica: México
1984-1994*, Investigación Económica, No 220, abrí-junto, México, Facultad de Economía, UNAM.
1998, "Generalización de una teoría particular del productor: error de la tradición neoclásica*. Investigación Económica, No 223, enero-marzo, México, Facultad de Economía, UNAM.
1998, "Generalización de una teoría particular del productor: error de la tradición neoclásica (Reflexiones adicionales y respuesta a un comentario crítico.)*, investigación Económica, No 224, abril-junio, México, Facultad de Economía, UNAM.
ORTIZ, E., 1997, Teoría de las precios, México, Universidad Autónoma Metropolitana,
IIEC, UNAM.
PERROT, A., 1982, Les nouvelles théories du marché du travail, Francia, Editions La
Dècouverte.
ROMER, D., 1996, Advanced macroeconomics, Estados Unidos, Mc Graw Hill.
SARGENT, T., 1883. Bounded rationality in macroeconomics, Estados Unidos. Oxford
University Press.
Publicado
2025-08-27
Sección
Temas económicos abiertos